Covid Photo Diaries

Covid Photo Diaries es un proyecto impulsado por ocho fotoperiodistas españoles que hemos documentado, en diferentes partes del país y a diario, la pandemia del Covid19. Desde el inicio de la crisis sanitaria y especialmente desde que se decretó el estado de alarma, tuvimos la certeza de que estábamos viviendo un hecho extraordinario que iba a marcar nuestras vidas como individuos y también como sociedad. ¿Cómo es la vida en confinamiento? ¿De qué está hecha esta nueva cotidianidad? Lo descubrimos a través de las fotógrafas Anna Surinyach, Isabel Permuy, Susana Girón y Judith Prat; y de los fotógrafos José Colón, Manu Brabo, Javier Fergo y Olmo Calvo. Esta es una pequeña muestra de mi trabajo en este proyecto colectivo que podéis ver completo en su cuenta de Instagram y en su página web.

Guerra en Yemen

En 2018 tras tres años de guerra civil y a pesar de haber expulsado a los Huties de la mayor parte del territorio sureño, la desconfianza del movimiento separatista del sur hacia el presidente Hadi no había hecho mas que crecer y finalmente en enero de ese año el Southern Trasitional Council rompía su alianza con el gobierno y sus milicias tomaban el control de Aden. Desde entonces las banderas de la ex Republica Democrática Popular de Yemen vuelven a ondear en la ciudad como muestra de las renovadas aspiraciones independentistas del sur. Por otro lado Al Qaeda ha conseguido afianzarse en algunas zonas del sur del país ávidos de protagonismo y sus atentados en Aden han sido frecuentes. La situación en Yemen es, según Naciones Unidas, el peor desastre humanitario causado por el hombre. Mas de 10.000 personas han sido asesinadas, hay mas de 3 millones de desplazadas y cerca del 75% de la población (22,2 millones de personas) necesita asistencia humanitaria urgente, incluidos 11,3 millones en situación grave que requieren ayuda inmediata para sobrevivir. Yemen 2018

Coltan

En el este de la República Democrática del Congo se concentran el 80% de  las reservas mundiales de coltan, un mineral hiperconductor fundamental para el desarrollo de nuevas tecnologías como la telefonía móvil, fabricación de ordenadores, consolas para videojuegos, armas inteligentes, industria aeroespacial, etc. El país se halla sumido en un complejísimo conflicto con hasta 20 grupos armados diferentes operando en Kivu Norte y Kivu sur, que se financian a menudo mediante el control de las minas. Las condiciones de trabajo de los mineros son extremadamente duras y peligrosas, dado que la extracción del mineral se sigue realizando de manera tradicional. Muchos mineros, desplazados internos del conflicto, acuden a las minas huyendo de otras zonas de mayor violencia, con el objetivo de encontrar un modo, aunque precario, de subsistencia. Deben enfrentarse a jornadas de trabajo de 15 horas, a los derrumbes constantes de las galerías subterráneas donde a menudo pierden la vida, a realizar trayectos de varias horas transportando sobre sus hombros sacos de coltan de unos 50kg en un terreno escarpado y resbaladizo. Todo ello por apenas 7 dolares diarios. Este trabajo trata de llamar la atención sobre las condiciones de vida de los mineros y sobre cómo el expolio de las riquezas minerales del país es la principal causa de la perpetuación del conflicto en la RD del Congo. Rubaya, North Kivu, 2013.

Delta del Níger

El Delta del Níger es la primera región productora de petróleo en África pero también es la zona mundial con mayor contaminación por hidrocarburos y uno de los diez lugares más contaminados del mundo. Los vertidos contaminan el agua, destruyendo la vegetación y condicionando el acceso a la pesca tradicional, que es la fuente principal de subsistencia de 33 millones de habitantes. La actividad de los 50 yacimientos que actualmente operan en la región ha supuesto la degradación de las aguas. La lluvia ácida y la contaminación limitan el acceso a agua potable y amenazan gravemente la salud pública. La ONU calcula que harían falta más de tres décadas y al menos mil millones de dólares para poder limpiar las áreas ya contaminadas. Nigeria 2016

Boko Haram

Las cifras detallan la dimensión y el alcance del mortífero proceder del grupo yihdista nigeriano Boko Haram responsable de 50.000 asesinatos, en torno a 2,6 millones de personas desplazadas y refugiadas en toda la región, o decenas de miles de mujeres secuestradas. En los últimos años Boko Haram ha enviado a cientos de personas, la mayoría mujeres y niñas, a hacerse explotar con cinturones bomba en cuarteles militares, campos de desplazados, mercados o mezquitas. Tanto es así, que estas lamentables estadísticas le granjearon a Boko Haram el penoso título de ser el grupo terrorista más letal del planeta durante 2014. Nigeria 2015-2016

Ciudad Juárez

“El feminicidio sexual sistémico es el asesinato de una niña/mujer cometido por un hombre, donde se encuentran todos los elementos de la relación inequitativa entre los sexos: la superioridad genérica del hombre frente a la subordinación genérica de la mujer, la misoginia, el control y el sexismo. No sólo se asesina el cuerpo biológico de la mujer, se asesina también lo que ha significado la construcción cultural de su cuerpo, con la pasividad y la tolerancia de un Estado masculinizado”. Julia Monarrez. (Doctora e investigadora  del Colegio de la Frontera Norte de Ciudad Juárez). México 2017-2018

Huir de Siria

Se estima que unos 9 millones de sirios han huido de sus hogares desde el inicio de la guerra civil en marzo de 2011. Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), más de 3 millones han huido a los paises vecinos. Este trabajo muestra  las condiciones de vida de los refugiados sirios en Turquía, Líbano y Jordania, intentando abarcar diferentes situaciones y aspectos de su vida: los grandes campos de refugiados en Jordania, los pequeños asentamientos en el Líbano, la vida en ciudades como Gaziantep o Beirut, el trabajo infantil o los hospitales donde los heridos son atendidos. Turquía, Líbano, Jordania, 2014.

Refugiados yemeníes en Djibouti

Obock , pueblo costero de Djibouti acoge a la población yemení en busca de refugio que cruzan el estrecho de Bab el-Mandeb en barcas. Muchos de ellos viven en el Campo de Refugiados Markazi situado a las afuera de Obock, otros tratan de sobrevivir en pequeñas casas alquiladas u ocupadas en los barrios del pueblo. La llegada de refugiados a esta pequeña localidad, su vida cotidiana en el campo de refugiados o las oportunidades de trabajo son algunas de las cuestiones que aborda este reportaje fotográfico. Djibouti 2018.

El Chorrillo

El 20 de diciembre de 1989 EEUU invadió el pequeño país centroamericano de Panamá. El barrio  El Chorrillo, donde se encontraba el cuartel general de Noriega, fue atacado aquella noche de 1989 y destruido casi por completo tras provocarse un incendio. La reconstrucción posterior del barrio supuso el realojo de los vecinos que habían perdido sus casas, en nuevos edificios de apartamentos de apenas 30 m2 donde las familias tuvieron que acomodarse. La configuración del barrio cambió por completo y los problemas de delincuencia, bandas y desestructuración social han sido, según los propios habitantes, una de las más graves consecuencias de la invasión. Panama, 2014.

Salud y mujer en Cuba

Cuba tiene un sistema gratuito y universal de salud. La atención directa de los médicos (prevención, atención primaria y hospitalización)   se produce de manera igual en toda la isla y para los once millones de personas. La salud materno infantil es una de las prioridades del sistema sanitario. Este reportaje recorre la atención primaria a las mujeres y la infancia en diferentes puntos de la isla, desde alejadas zonas rurales hasta la capital. Manicaragua, Agramonte, La Habana, 2014.

La luz, chabolismo portuario

En la última década el fenómeno del abandono de barcos y tripulaciones en el Puerto de la Luz de Las Palmas de Gran Canaria ha sido persistente. La acumulación en el puerto de estas embarcaciones ha supuesto la aparición de espacios de marginalidad y exclusión social ya que los buques abandonados se convierten en vivienda habitual de las tripulaciones abandonadas, trabajadores del mar desempleados y con graves problemas económicos e inmigrantes sin papeles en situación de extrema pobreza. Todos ellos, privados de medios propios de subsistencia, malviven a bordo de buques en un estado muy avanzado de deterioro, rodeados de óxido, sin luz, sin agua y en algunos casos con emanación de gases de los motores y bodegas, en definitiva en unas condiciones precarias e insalubres. España, 2012.

Bajo el Puente

Tras haber perdido sus trabajos y después sus casas como consecuencia de la actual crisis económica que sufre España, un grupo de inmigrantes magrebíes se han visto obligados a vivir bajo un puento del río Huerva en la ciudad de Zaragoza. En ocasiones pueden acceder a los servicios que ofrece el Albergue Municipal:  una ducha diaria, tarjeta para 30 comidas cada 3 meses y 6 días de pernoctación cada 3 meses. No obstante su vida cotidiana se desarrolla fundamentalmente bajo el puente. Allí, duermen, cocinan, se asean, guardan sus pertenencias y conviven en grupo. El puente es su casa ahora. La noche del sábado al domingo, con sus carros llenos de todo tipo de objetos recogidos en los contenedores de basura, se dirigen al otro extremo de la ciudad, donde se organiza un mercado clandestino en el que tienen la posibilidad de obtener algún dinero de la venta. España, 2011.