agroecologiayfeminismo-prensa-001
(IMG-1)

Tierra, derechos, y soberanía alimentaria

Agroecología y feminismo.

agroecologiayfeminismo-prensa-002
00:00:00

La crisis alimentaria de 2007 y 2008, provocada por la alta especulación financiera, supuso el aumento de precios de los alimentos a niveles nunca antes conocidos. Los efectos se dejaron sentir especialmente en África, donde la crisis golpeó a sus pequeños productores agravando situaciones de pobreza de millones de hogares.

agroecologiayfeminismo-prensa-003
agroecologiayfeminismo-prensa-005
agroecologiayfeminismo-prensa-009
agroecologiayfeminismo-prensa-010
agroecologiayfeminismo-prensa-011

Las decisiones políticas posteriores siguieron la senda ya iniciada años antes por muchos gobiernos africanos que cambiaron las leyes, entregaron tierras y ofrecieron beneficios fiscales a las empresas del agronegocio para atraer inversiones. Un modelo que no solo no ha sido una solución sino que ha agotado la fertilidad del suelo, contaminado la tierra con agrotóxicos, despreciado las semillas locales, deforestado importantes áreas rurales y destruido recursos acuíferos.

agroecologiayfeminismo-prensa-012
agroecologiayfeminismo-prensa-013
agroecologiayfeminismo-prensa-014
agroecologiayfeminismo-prensa-015
agroecologiayfeminismo-prensa-016

Muchas voces se han alzado en los últimos años para señalar que solo la agroecología en un marco de soberanía alimentaria puede configurar una alternativa firme que acabe con estas crisis; sin olvidar que la gran mayoría de las productoras locales en África son mujeres.

agroecologiayfeminismo-prensa-017
agroecologiayfeminismo-prensa-018
agroecologiayfeminismo-prensa-019
00:00:00
agroecologiayfeminismo-prensa-020

Las mujeres en Mozambique, a pesar de ser quienes producen los alimentos, no tienen los derechos sobre la tierra. Son sus maridos quienes toman las decisiones y quienes comercializan los productos y se quedan con el dinero. De ahí que muchas de ellas se estén organizando en asociaciones vinculadas a la producción de alimentos ecológicos y a la recuperación de semillas autóctonas. Estructuras que les permiten defenderse del modelo y las prácticas sociales que pretenden alejarlas del control de su trabajo en el campo.

agroecologiayfeminismo-prensa-021
agroecologiayfeminismo-prensa-022
agroecologiayfeminismo-prensa-023
agroecologiayfeminismo-prensa-024
agroecologiayfeminismo-prensa-025

En México, la situación de las campesinas es similar, pues el 50% de la tierra se rige por sistemas de propiedad social, ejidos o comunidades donde el núcleo de población es quien ostenta la propiedad. De gran parte del trabajo en el campo mexicano se encargan las mujeres, pero actualmente es casi imposible para ellas acceder a la titularidad de la tierra.

agroecologiayfeminismo-prensa-026
agroecologiayfeminismo-prensa-027

En Chiapas defienden modelos ancestrales de cultivo como la milpa, un policultivo basado en el maíz combinado con otras hortalizas. Aseguran que, conjugando este sistema con las actuales prácticas en agroecología, podría garantizarse la seguridad alimentaria.

agroecologiayfeminismo-prensa-028
agroecologiayfeminismo-prensa-portada_004
portada_01 portada_2 portada_3 portada_04 portada_05 portada_06
Stories of resistance in light and motion