Goya Cartel

Exhibitions available for touring upon agreement.
Contact the author to discuss terms and scheduling.

Goya

El ser humano ha estado, y continúa estando, envuelto en guerras, enfrentamientos y conflictos desde los comienzos de la historia. Las razones para iniciar una guerra han sido variadas, pero las cuestiones relativas al territorio y a la riqueza que este posee están a la cabeza.

La conquista de nuevos lugares para hacerlos propios, para llevar las propias ideas al otro, para obligar al diferente a tener la misma bandera, la misma lengua, la misma religión, el mismo rey y, en definitiva, para ganar poder sobre los otros. También los recursos naturales y quién los controla son en la actualidad una de las principales razones. Y a los bandos de uno y otro lado se suman los testigos. Bien pintores, bien grabadores, historiadores, reporteros y fotoperiodistas.

Las mismas barbaridades que se cometieron siglos atrás y que nos han contado las crónicas, escritas y visuales, se siguen cometiendo en la actualidad. A veces muy cerca de nosotros. Son los fotoperiodistas los testigos visuales contemporáneos que, de pie frente a la atrocidad, deciden abrir los ojos y disparar la cámara fotográfica para convertirse en los cronistas de nuestra época. Así, la presente exposición es una muestra comparada entre la serie de grabados del aragonés Francisco de Goya, Los desastres de la guerra (1810-1815), y dos fotoperiodistas de la tierra, Diego Ibarra Sánchez y Judith Prat. En común no solo tienen la región de nacimiento, sino que los tres son testigos de masacres y violentas injusticias cometidas entre los seres humanos por cuestiones tales como las riquezas, las banderas, el territorio o la religión.

Goya es uno de los artistas más influyentes en la cultura visual contemporánea. De sus pinturas, dibujos y grabados se ha nutrido nuestro archivo iconográfico y puede encontrarse su valentía visual en la obra de grandes pintores, cineastas y fotógrafos. Hizo un retrato crudo y violento de la Guerra de la Independencia, de sus responsables, del hambre, de la miseria y de la crueldad. La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando recoge en sus comentarios sobre los Desastres que estas “imágenes constituyen una meditación de carácter universal sobre la guerra, no sobre un específico conflicto bélico”. Y es precisamente esta universalidad, tanto de la guerra como de las imágenes terribles que crea esta realidad, a la que se enfrentan los testigos actuales. Los fotoperiodistas son nuestros testigos contemporáneos.

Recorren esquinas, callejones, avenidas, terruños, edificios y chabolas, palacios y cuevas con la cámara en la mano, el corazón en un puño, y la mirada atenta para traer memoria. En la muestra que aquí puede visitar, Diego Ibarra Sánchez y Judith Prat son los maestros de ceremonias. Nos traen las visiones más tristes, grotescas y terribles de los desastres de las guerras, demostrando que todas ellas tienen muchas cosas en común como asesinatos y víctimas, huida, miseria, hambre, locura, abandono y huérfanos. Mujeres luchadoras y ejércitos. Y los espacios. Espacios para la supervivencia donde el pasado arrasado y un presente sin futuro se repiten día tras día.

En estas paredes usted podrá ver una conversación visual entre los grabados de Goya y las imágenes fotográficas de Judith Prat y Diego Ibarra Sánchez. La muestra está organizada desde una interpretación narrativa y estética, desde el dolor y la fealdad de la violencia, en una serie de diálogos presentados en forma de dípticos. Grabados y fotografías se encuentran, se hablan y, en definitiva, se reconocen en el dolor del otro. Por favor, no visite esta exposición sin preguntarse por qué, dónde y quién. Los testigos de la historia ponen en peligro sus propias vidas para que nosotros nos hagamos preguntas, tengamos un pensamiento crítico y, de alguna manera, seamos testigos de segunda fila, pero con un papel que puede ser también importante.

Pilar Irala Hortal
Comisaria de la exposición

(Ficha Técnica)
  • Número de fotografías: 26
  • Número de dípticos: 26
  • Tamaño de las imágenes (ya enmarcadas): 50 x 75 cms.
  • Número de grabados de Goya en los dípticos (reproducciones sin enmarcar): 26
  • Número de grabados de Goya en mosaico: 16 (reproducciones)
  • Número de fotomurales: 4
  • Tamaño de los fotomurales: 2,7 x 1,8 mts.
  • Número de cartelas: 38
  • Centro de producción: Moosesbildwerk S.L
  • Tipo de impresión y de papel: Impresión fine Art sobre papel Museum RAG Etching 100% algodón 310g
  • Diseñadora de sala: Susana Blasco
  • Número de vinilos: 5
  • Empresa de vinilos: Ecovinilo (Zaragoza)
  • Empresa de enmarcaciones: Vicente y Sara enmarcaciones (Zuera)
  • Postproducción y color: Cromagnon (Barcelona)
portada_01 portada_2 portada_3 portada_04 portada_05 portada_06
Stories of resistance in light and motion